Como en todas las artes, el bonsái suele ajustarse a un conjunto de convenciones, directrices o "reglas". “Reglas” probablemente sea la peor palabra de las tres para describir lo que hacen la mayoría de los artistas al crear un bonsái, pero es la palabra que más se utiliza. Estas reglas no están grabadas en piedra y con frecuencia se rompen cuando la situación lo exige, pero son excelentes guías para la creación de bonsáis bellos y resultan invaluables para quienes están aprendiendo. Simplifican lo que de otro modo sería un conjunto abrumador de decisiones.
Estas reglas provienen principalmente de la cultura japonesa del bonsái durante los últimos siglos. Son un análisis de lo que “funciona” y de lo que “no funciona” en la creación de bonsáis. Casi cualquier persona puede crear un bonsái decente siguiendo estas reglas, tenga o no talento innato. Por supuesto, los bonsáis realmente buenos dependerán además del talento, la experiencia, la inspiración y el azar, así como de un cumplimiento general de las normas del bonsái.
Tronco y nebari:
1. La altura debe ser seis veces el diámetro del tronco.
2. El tronco debe inclinarse ligeramente hacia el espectador.
3. El tronco debe ensancharse en la base para anclar visualmente el árbol.
4. Las raíces deben irradiar desde ese ensanchamiento.
5. No debe haber raíces que "apunten al ojo" (directamente hacia el espectador).
6. El ápice debe inclinarse hacia el espectador.
7. El tronco debe estrecharse a medida que asciende. No debe haber estrechamiento inverso.
8. Los injertos deben coincidir en color y textura con el portainjerto y el injerto, o estar lo suficientemente bajos como para que desaparezcan en el nebari.
9. Las curvas del tronco no deben resultar en "pecho de paloma" (una protuberancia redondeada hacia el espectador).
10. El ápice debe terminar en la dirección marcada por la base.
11. En los estilos vertical formal e informal, el ápice debe situarse sobre la base.
12. En verticales informales, demasiadas curvas en “S” resultan cansinas.
13. A medida que el árbol asciende, las curvas deben estar más juntas (relacionado con la colocación de ramas).
14. El árbol debe tener un solo ápice.
15. En árboles de tronco doble, deben dividirse en la base, no más arriba.
Ramas
1. No debe haber ramas cruzadas ni ramas que crucen el tronco.
2. No debe haber ramas que “apunten al ojo” (hacia el espectador).
3. La primera rama debe situarse aproximadamente a un tercio de la altura total del árbol.
4. Las siguientes ramas deben colocarse a un tercio de la distancia restante hasta la cima.
5. Las ramas deben colocarse en el exterior de las curvas.
6. El grosor de las ramas debe estar en proporción con el tronco. Las ramas con más de un tercio del grosor del tronco serán demasiado gruesas.
7. La primera rama debe ir a la izquierda (o derecha), la segunda al lado opuesto y la tercera debe ser una rama trasera.
8. Las ramas deben alternarse visualmente, no deben ser paralelas.
9. Las ramas deben disminuir en tamaño y grosor a medida que ascienden.
10. Debe haber espacio entre las ramas, para que “los pájaros puedan volar a través”.
11. Las ramas izquierda y derecha deben estar situadas ligeramente hacia adelante para “invitar” al espectador.
12. La primera, segunda y tercera rama deben estar separadas por unos 120° entre sí, y la trasera no debe quedar justo detrás del tronco.
13. Solo debe haber una rama por posición en el tronco, sin “rueda de radios”, ni ramas opuestas o en espiral.
14. Las ramas deben crear un contorno en forma de triángulo escaleno.
15. Las ramas secundarias deben alternarse izquierda-derecha y seguir las reglas de colocación de ramas principales, sin orientarse hacia arriba o abajo. Esto crea las almohadillas de follaje.
16. Para crear la ilusión de un árbol viejo, se deben alambrar las ramas hacia abajo. Los árboles jóvenes tienen ramas ascendentes. Las ramas cerca del ápice pueden ser horizontales o ascendentes, ya que esa parte representa la juventud del árbol.
17. En los estilos en cascada, las reglas de ramas se mantienen, salvo que el tronco desciende.
18. En árboles gemelos, no debe haber ramas entre ambos troncos que se crucen. Las ramas exteriores de cada tronco forman el triángulo de follaje.
19. Un jin no debe quedar oculto entre el follaje.
Macetas
1. El árbol debe colocarse ligeramente detrás de la línea media de la maceta, y descentrado a la izquierda o derecha.
2. La profundidad de la maceta debe ser igual al grosor del tronco, salvo en cascadas.
3. Las macetas esmaltadas de colores deben usarse para árboles con flor o fruto, y los colores deben complementar los de las flores.
4. El ancho de la maceta debe ser dos tercios de la altura del árbol. Para árboles muy bajos, debe ser dos tercios del ancho del árbol.
5. El estilo de la maceta debe coincidir con el del árbol: verticales sin mucho movimiento deben ir en macetas rectangulares; verticales informales con mucho movimiento, en macetas ovaladas o redondas. Árboles masivos deben ir en macetas rectangulares profundas.
Cultivo
1. El sustrato debe ser homogéneo, no en capas.
2. Riega desde arriba, no sumergiendo el bonsái. Esto evita acumulación de sales.
3. Retira la mayor parte de las partículas finas del sustrato, usa solo partículas gruesas.
4. Riega cuando el árbol lo necesite, no según un horario fijo.
5. Las especies de clima templado deben mantenerse al aire libre. Solo los árboles tropicales o subtropicales (en general) son adecuados como bonsáis de interior. Las especies templadas necesitan un período de dormancia invernal si se mantienen dentro.
Estas reglas provienen principalmente de la cultura japonesa del bonsái durante los últimos siglos. Son un análisis de lo que “funciona” y de lo que “no funciona” en la creación de bonsáis. Casi cualquier persona puede crear un bonsái decente siguiendo estas reglas, tenga o no talento innato. Por supuesto, los bonsáis realmente buenos dependerán además del talento, la experiencia, la inspiración y el azar, así como de un cumplimiento general de las normas del bonsái.
Tronco y nebari:
1. La altura debe ser seis veces el diámetro del tronco.
2. El tronco debe inclinarse ligeramente hacia el espectador.
3. El tronco debe ensancharse en la base para anclar visualmente el árbol.
4. Las raíces deben irradiar desde ese ensanchamiento.
5. No debe haber raíces que "apunten al ojo" (directamente hacia el espectador).
6. El ápice debe inclinarse hacia el espectador.
7. El tronco debe estrecharse a medida que asciende. No debe haber estrechamiento inverso.
8. Los injertos deben coincidir en color y textura con el portainjerto y el injerto, o estar lo suficientemente bajos como para que desaparezcan en el nebari.
9. Las curvas del tronco no deben resultar en "pecho de paloma" (una protuberancia redondeada hacia el espectador).
10. El ápice debe terminar en la dirección marcada por la base.
11. En los estilos vertical formal e informal, el ápice debe situarse sobre la base.
12. En verticales informales, demasiadas curvas en “S” resultan cansinas.
13. A medida que el árbol asciende, las curvas deben estar más juntas (relacionado con la colocación de ramas).
14. El árbol debe tener un solo ápice.
15. En árboles de tronco doble, deben dividirse en la base, no más arriba.
Ramas
1. No debe haber ramas cruzadas ni ramas que crucen el tronco.
2. No debe haber ramas que “apunten al ojo” (hacia el espectador).
3. La primera rama debe situarse aproximadamente a un tercio de la altura total del árbol.
4. Las siguientes ramas deben colocarse a un tercio de la distancia restante hasta la cima.
5. Las ramas deben colocarse en el exterior de las curvas.
6. El grosor de las ramas debe estar en proporción con el tronco. Las ramas con más de un tercio del grosor del tronco serán demasiado gruesas.
7. La primera rama debe ir a la izquierda (o derecha), la segunda al lado opuesto y la tercera debe ser una rama trasera.
8. Las ramas deben alternarse visualmente, no deben ser paralelas.
9. Las ramas deben disminuir en tamaño y grosor a medida que ascienden.
10. Debe haber espacio entre las ramas, para que “los pájaros puedan volar a través”.
11. Las ramas izquierda y derecha deben estar situadas ligeramente hacia adelante para “invitar” al espectador.
12. La primera, segunda y tercera rama deben estar separadas por unos 120° entre sí, y la trasera no debe quedar justo detrás del tronco.
13. Solo debe haber una rama por posición en el tronco, sin “rueda de radios”, ni ramas opuestas o en espiral.
14. Las ramas deben crear un contorno en forma de triángulo escaleno.
15. Las ramas secundarias deben alternarse izquierda-derecha y seguir las reglas de colocación de ramas principales, sin orientarse hacia arriba o abajo. Esto crea las almohadillas de follaje.
16. Para crear la ilusión de un árbol viejo, se deben alambrar las ramas hacia abajo. Los árboles jóvenes tienen ramas ascendentes. Las ramas cerca del ápice pueden ser horizontales o ascendentes, ya que esa parte representa la juventud del árbol.
17. En los estilos en cascada, las reglas de ramas se mantienen, salvo que el tronco desciende.
18. En árboles gemelos, no debe haber ramas entre ambos troncos que se crucen. Las ramas exteriores de cada tronco forman el triángulo de follaje.
19. Un jin no debe quedar oculto entre el follaje.
Macetas
1. El árbol debe colocarse ligeramente detrás de la línea media de la maceta, y descentrado a la izquierda o derecha.
2. La profundidad de la maceta debe ser igual al grosor del tronco, salvo en cascadas.
3. Las macetas esmaltadas de colores deben usarse para árboles con flor o fruto, y los colores deben complementar los de las flores.
4. El ancho de la maceta debe ser dos tercios de la altura del árbol. Para árboles muy bajos, debe ser dos tercios del ancho del árbol.
5. El estilo de la maceta debe coincidir con el del árbol: verticales sin mucho movimiento deben ir en macetas rectangulares; verticales informales con mucho movimiento, en macetas ovaladas o redondas. Árboles masivos deben ir en macetas rectangulares profundas.
Cultivo
1. El sustrato debe ser homogéneo, no en capas.
2. Riega desde arriba, no sumergiendo el bonsái. Esto evita acumulación de sales.
3. Retira la mayor parte de las partículas finas del sustrato, usa solo partículas gruesas.
4. Riega cuando el árbol lo necesite, no según un horario fijo.
5. Las especies de clima templado deben mantenerse al aire libre. Solo los árboles tropicales o subtropicales (en general) son adecuados como bonsáis de interior. Las especies templadas necesitan un período de dormancia invernal si se mantienen dentro.