Gasteriana
Leyenda del jardín 🌟
- Mensajes
- 1.435
- Localización
- Tarragona
Hacía mucho tiempo que no adquiría plantas; aprovechando que hoy ha hecho buen tiempo tras días nublados y que la primavera ya esta aquí, cogí el coche esta tarde
y me fui a dar una vuelta por mis centros de jardinería preferidos y que tenía un poco olvidados.
He comprado una pequeña macetita con una planta cuyo cáudex sobresalía del sustrato y que estaba identificada como "planta suculenta". Se trata de la FOCKEA EDULIS, una trepadora.

No es una planta común pero tampoco es demasiado complicada de encontrar (aunque no de las más habituales en viveros), así que he pensado en abrir este post para abrirle "ficha".
Ésta va a ser mi tercera fockea edulis, la verdad
. Las otras dos están en el balcón. He pensado en cultivar ésta dentro de casa y dejar el cáudex enterrado, luego os contaré la razón
.
¡Vamos con su ficha!
Activa en: Primavera/Verano. Enredadera de largas ramas y pequeñas flores verdes que puede alcanzar tamaños descomunales en su hábitat natural. Procede de Namibia y Sudáfrica. El nombre de la especie “edulis” significa “comestible” porque en su lugar de origen se consumen los tubérculos después de haber eliminado su contenido en alcaloides tras la cocción.
Familia: Apocynaceae (antes en las asclepiadáceas).
Sustrato: Crece bien en la mayoría de suelos, solo requiere un drenaje muy rápido. Utilizar un sustrato bien drenado y poroso, como una mezcla de tierras para cactus, y arena gruesa.
Ubicación: Mucha luz indirecta; las hojas pueden recibir sol directo, pero el tubérculo ha de estar a la sombra.
Temperatura: Soporta inviernos de hasta 0 grados sin problemas. Algunas heladas ocasionales.
Cultivo: Es de hoja caduca y casi todo el follaje se perderá durante el período de letargo invernal. Aunque muestra una actividad disminuida en el período de enero a abril, nunca entra en letargo completo y siempre lleva algunas hojas. Por el contrario, puede ser de hoja caduca en invierno si se mantiene frío y seco. Es fácil de cultivar y es resistente cuando se mantiene con humedad suficiente para evitar que el tubérculo se marchite. Aunque muestra una disminución de la actividad en el período de enero a abril, nunca entra en latencia completa y siempre mantiene algunas hojas.
Riego: La planta tomará agua y fertilizantes regulares en verano. Pudrición propensa en invierno; riegue solo lo suficiente para evitar que el tubérculo se arrugue. El riego tiene que ser muy escaso, especialmente durante el invierno. Por lo general la regaremos una o máximo dos veces por semana durante la época de más calor y una vez al mes el resto del año. Asimismo, es muy recomendable plantarla en una maceta con turba negra mezclada con perlita a partes iguales o con pómice solo; así tendrá un buen crecimiento.
Abonado: 2-3 veces durante el verano con abono líquido, alternando con abono convencional para cactus. Para un crecimiento rápido del cáudex, es útil la fertilización regular con fertilizante nitrogenado.
✂ Poda: Lo ideal sería podar al acabar los meses de más frío y comienzo de la primavera.

Reproducción: Se propaga a partir de semillas, ya que la propagación vegetativa o por esquejes es difícil o imposible (los esquejes darán un éxito limitado).
Plagas: Están libres de plagas al aire libre, pero pueden atraer moscas blancas si se mantienen en ambientes húmedos de invernadero y será necesario algún tipo de control. Puede haber en ocasiones cochinillas. Los pulgones ocasionalmente pueden aparecer y alimentarse de tallos jóvenes. Los dos ejemplares que tengo en el balcón no han tenido nunca problema de plagas, espero que sigan así.
Floración: Florece a finales del verano, las flores son verdosas, no muy vistosas pero ligeramente perfumadas. Las fockeas son dioicas, por lo que se necesitan una planta macho y una hembra para producir semillas. Las flores son polinizadas por moscas de la fruta.
Observaciones: En las plantas jóvenes, el cáudex crece rápidamente, especialmente si crece en una maceta grande. Con la edad, el crecimiento del cáudex se ralentiza y puede incluso detenerse.
Curiosidades: Aunque parezca que su cáudex es redondo, en realidad tiene forma napiforme. Esta fockea ha desarrollado una interesante relación ecológica con una polilla especial llamada polilla Fockea (Ancylosis Fockeella). La planta produce pequeñas flores de color amarillo verdoso que son polinizadas exclusivamente por esta especie de polilla, que se siente atraída por las flores de la planta y pone sus huevos. Las orugas eclosionadas se alimentan de las semillas, asegurando una polinización y distribución exitosa de la descendencia de la planta.
Consejos: En la naturaleza el cáudex está parcial o totalmente enterrado. Tiende a crecer más rápido cuando está enterrado, así que -aunque la planta no luzca tanto-, si lo entierras completamente bajo el sustrato y te "olvidas” de él unos años, verás como habrá crecido bastante más de lo que suele hacerlo cuando el tubérculo está al aire. Eso sí, hay que vigilar mucho el agua, porque hay más riesgo de pudrición si el cáudex está bajo tierra.
¿Conocíais esta planta? ¿Alguien la tiene? ¿Qué experiencias tenéis con ella?
¡Ah! Ésta es la que hoy he comprado.


He comprado una pequeña macetita con una planta cuyo cáudex sobresalía del sustrato y que estaba identificada como "planta suculenta". Se trata de la FOCKEA EDULIS, una trepadora.

No es una planta común pero tampoco es demasiado complicada de encontrar (aunque no de las más habituales en viveros), así que he pensado en abrir este post para abrirle "ficha".
Ésta va a ser mi tercera fockea edulis, la verdad


¡Vamos con su ficha!

Activa en: Primavera/Verano. Enredadera de largas ramas y pequeñas flores verdes que puede alcanzar tamaños descomunales en su hábitat natural. Procede de Namibia y Sudáfrica. El nombre de la especie “edulis” significa “comestible” porque en su lugar de origen se consumen los tubérculos después de haber eliminado su contenido en alcaloides tras la cocción.
Familia: Apocynaceae (antes en las asclepiadáceas).
Sustrato: Crece bien en la mayoría de suelos, solo requiere un drenaje muy rápido. Utilizar un sustrato bien drenado y poroso, como una mezcla de tierras para cactus, y arena gruesa.
Ubicación: Mucha luz indirecta; las hojas pueden recibir sol directo, pero el tubérculo ha de estar a la sombra.




✂ Poda: Lo ideal sería podar al acabar los meses de más frío y comienzo de la primavera.







¿Conocíais esta planta? ¿Alguien la tiene? ¿Qué experiencias tenéis con ella?
¡Ah! Ésta es la que hoy he comprado.
